21/03/2023

Inteligencia Artificial en la Estrategia de Negocio

En la actualidad, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta muy importante para las empresas ya que permite automatizar procesos, mejorar la toma de decisiones y optimizar los resultados empresariales. Por lo tanto, es importante que las empresas comprendan cómo la Inteligencia Artificial en la estrategia de negocio puede jugar un papel fundamental y es importante conocer cómo implementarla de manera efectiva.

La Inteligencia Artificial en la estrategia de negocio mejora la eficiencia empresarial

La IA puede ayudar a las empresas a mejorar su eficiencia empresarial al automatizar procesos y tareas repetitivas. Esto permite a los empleados centrarse en tareas más importantes y estratégicas. Al utilizar la IA en la atención al cliente. Por ejemplo, las empresas pueden automatizar tareas de respuesta a preguntas frecuentes o resolución de problemas comunes, reduciendo el tiempo que los empleados pasan en estas tareas y mejorando la calidad del servicio al cliente.

Además, la IA también puede ayudar a las empresas a mejorar la eficiencia en la producción y en la gestión de los recursos humanos. La automatización de procesos permite reducir errores y aumentar la eficiencia en la realización de tareas operativas.

Toma de decisiones informadas

La IA también puede ayudar a las empresas a tomar decisiones informadas al proporcionar información y análisis en tiempo real. Es posible analizar grandes cantidades de datos y proporcionar información valiosa para respaldar la toma de decisiones empresariales. Por ejemplo, puede analizar datos de ventas y proporcionar información sobre qué productos están teniendo un buen desempeño y cuáles no. Al hacerlo, podemos mejorar nuestra capacidad de análisis y, por lo tanto, nuestra rentabilidad.

Asimismo, la IA también puede ser utilizada para la predicción de tendencias y la identificación de oportunidades de crecimiento. Al analizar la información en tiempo real, puede identificar patrones y tendencias en el mercado, permitiendo a las empresas adaptarse rápidamente a los cambios y aprovechar nuevas oportunidades de negocio.

Optimización de resultados empresariales

La IA también puede ayudar a las empresas a optimizar sus resultados empresariales al identificar oportunidades de crecimiento y mejorar la eficiencia operativa. Por ejemplo, nos puede ayudar a identificar nuevas oportunidades de mercado y desarrollar estrategias de marketing efectivas para llegar a nuevos clientes. También puede ayudar a mejorar la eficiencia operativa al identificar áreas donde se pueden reducir costos y mejorar la productividad.

Además, es posible personalizar nuestros productos y servicios, lo que puede mejorar significativamente la experiencia del cliente y aumentar su lealtad hacia la marca. Esto es posible gracias a que la IA puede analizar los datos de los clientes y proporcionar sugerencias personalizadas, ofreciendo productos o servicios que se ajusten a las necesidades de cada usuario.

Conclusión sobre la inteligencia artificial en la estrategia de negocio

En conclusión, podemos afirmar sin duda que la IA puede ser una herramienta poderosa para las empresas que buscan mejorar su eficiencia empresarial, tomar decisiones informadas y optimizar sus resultados empresariales.

De todas formas, es importante destacar que, aunque la IA es una herramienta muy útil, no puede reemplazar completamente la intervención humana. Las empresas deben utilizarla de manera complementaria a la intervención humana para obtener los mejores resultados. La implementación de la Inteligencia Artificial en la estrategia de negocio debe ser cuidadosamente planificada y ejecutada, considerando las necesidades y objetivos específicos de cada empresa.

 

Noticias

17/02/2023

Ecommerce cross border para pymes

Los factores del comercio electrónico transfronterizo han sido los que han llevado a las empresas españolas a considerar el ecommerce como la mejor oportunidad para introducirse en el mercado global. En este post recogemos todas las claves del éxito del ecommerce cross-border.

ecommerce cross border
16/11/2022

LinkedIn para empresas

¿Por qué es tan importante LinkedIn para las empresas? En este post vamos a analizar todos los beneficios que una red profesional como LinkedIn puede aportar a nuestra empresa y que podemos hacer a través de ella gracias a una estrategia bien definida y en línea con nuestro negocio.

LinkedIn para empresas
06/10/2022

Ciberseguridad | las principales amenazas para tu empresa

Hoy en día la ciberseguridad se ha convertido en un aspecto fundamental tanto para los sistemas gubernamentales como para las empresas. Estamos acostumbrados a ver noticias de cómo han vulnerado sistemas públicos y grandes empresas con ataques cibernéticos que han causado la pérdida de grandes cantidades de datos. Para el sector empresarial, la importancia de […]

ciberseguridad

Contacto

Redflexión Consultores

Redflexión cuenta con el aval del Ministerio de Economía, Industria, Competitividad y el programa europeo para la fomentación del comercio exterior (internacionalización) a través de la iniciativa ICEXNEXT y es receptor de las ayudas y soporte que destina a las empresas que cumplen los requisitos para su obtención.

Además, ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar la competitividad de las Pymes y gracias al cual ha puesto en marcha un Plan de Acción con el objetivo de mejorar su posicionamiento en mercados exteriores a través de la implantación de soluciones innovadoras durante el año 2023. Para ello ha contado con el apoyo del Programa InnoXport de la Cámara de Comercio de Murcia. Una manera de hacer Europa

© Redflexión Consultores. Todos los derechos reservados.
FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL (FEDER) "Una manera de hacer Europa"
05/08/2022

¿Qué es el BIG DATA y para qué sirve?

El término Big Data es algo que va muy de moda en los últimos años y no podría ser de otra forma. Cada día, siempre más programas reciben y gestionan cantidades de información y datos procedentes de diferentes medios: desde aplicaciones, sensores de dispositivos electrónicos, desde el web, las redes sociales, etc. Lo más interesante de toda esta información es que tiene varios usos que pueden aportar muchísimo tanto a nivel operacional como decisional.

Entonces, ¿cuál es la definición real de Big Data? Con esta palabra nos referimos a un conjunto de datos de gran variedad, con volúmenes crecientes y a una velocidad cada vez mayor. De hecho, cuando se hablada de Big Data, se hace referencia las tres V:

Volumen: por volumen nos referimos a todas las grande cantidad de datos no estructurados que deberíamos procesar. Cuanto mayor sea este volumen más complejo resultará procesar todos estos datos.

Velocidad: esta V se refiere a la rapidez con la que se reciben estos datos. No es lo mismo si los transmitimos a un disco y luego a una memoria, o directamente a un disco. Actualmente, hay muchos productos de inteligencia artificial que proporcionan los datos en tiempo real.

Variedad: se hace referencia a los diversos tipos de datos que tenemos que procesar. Es posible encontrarse con datos no estructurados que necesitan de un procesamiento adicional que faciliten su análisis.

Diferencia entre Big Data y Business Intelligence

El término BI (Business Intelligence) muchas veces se confunde o se mezcla con el término Big Data, pero es importante distinguir los dos conceptos. Cuando hablamos de BI hacemos referencia también a la gestión y al procesamiento de un gran número de datos, pero se suele distinguir del Big Data principalmente por dos cosas:

  • el volúmen y la magnitud de datos (en el Big Data es mayor)
  • en el BI se explota casi siempre informaciones interna de la empresa y se analiza un conjunto de datos estructurados.

Por lo tanto, en el caso de grandes volúmenes de datos, estructurados o no, y muy diversificados donde necesitamos una gran velocidad de procesamiento, estaríamos hablando de Big Data.

¿Cómo funciona el Big Data?

El funcionamiento del Big Data se puede dividir en cinco macro áreas: Fuentes de Datos, Integración, Gestión, Análisis y Entrega o Presentación.

Fuentes de Datos:

Como hemos dicho anteriormente cuando hablamos de Big Data hacemos referencia a grandes volúmenes de datos. Por lo tanto, es importante identificar todos las fuentes y los canales desde los cuales llegará la información, como: redes sociales, sensores de dispositivos electrónicos, páginas webs, aplicaciones móviles, etc.

Integración:

En esta fase toda esta cantidad de información heterogéneas y no estructuradas debe procesarse a través de un mecanismo de integración de datos para asegurarse que estén todos formateados y disponibles para que los analistas puedan utilizarlos.

Gestión:

Una vez integrados los datos hay que almacenarlos e impostar los requisitos de procesamiento de nuestra preferencia. Para realizar esta labor existen diferentes soluciones que tienen su servidores en la nube o en las instalaciones de una empresa. El sistema en la nube es el más implementado, ya que resulta ser el más compatible con diferentes tecnologías y es posible aumentar su capacidad cada vez que se necesita.

Análisis:

Esta es la fase que rentabiliza todo el proceso, ya que nos sirve para tomar decisiones importantes acerca de nuestro negocio, como: el desarrollo de un nuevo producto, la elaboración de una nueva oferta, la inversión hacia un nuevo mercado, etc. Con este análisis podemos aportar una ventaja competitiva a nuestra organización, la cual nos permitirá posicionarnos en un mercado cada día más global y competitivo.

Entrega:

Una vez realizada la análisis podemos decidir la forma de consultar esta información valiosa. Podemos crear unos dashboards interactivos, recibir informes detallados por email, obtener unos reportes hecho por analistas expertos, etc.

Ejemplos de aplicación del Big Data

Partimos de la premisa que el Big Data puede implementarse en cualquier entorno y no solo en el mundo empresarial y de los negocios. Sus aplicaciones son realmente numerosas y pueden servir para diferentes sectores. Aquí os dejamos algunos ejemplos:

Aplicaciones en el mundo empresarial:

  • Desarrollo de producto
  • Mejorar la experiencia del cliente
  • Previsiones de negocio
  • Machine learning
  • Eficiencia operativa
  • Innovación: mejorando la planificación y la toma de decisiones

Aplicaciones en otros sectores:

  •  Mejora de la salud pública: puede usarse en la codificación del material genético y el acceso a nuestro historial médico puede dar informaciones importantes para determinar patrones y mejorar los diagnósticos.
  • Ciencia e investigación: El CERN usa los datos del acelerador de partículas para sus estudios sobre el universo.
  • Mejora de la seguridad: por ejemplo la interceptación de determinadas conversaciones para luchar contra el terrorismo.
  • Mejora a nivel urbanístico: se pueden mejorar el flujo del tráfico.

Como se puede apreciar, el Big Data es una solución con múltiples usos y que supone una apuesta segura para no desperdiciar una gran cantidad de información y transformarla para la mejora de la toma de decisiones. Esto es posible gracias a la posibilidad de analizar los resultados y las acciones realizadas en tiempo real, lo que permite distinguir los aspectos con más éxito, o corregir rápidamente los errores y modificar nuestra estrategia previamente diseñada.

Noticias

17/02/2023

Ecommerce cross border para pymes

Los factores del comercio electrónico transfronterizo han sido los que han llevado a las empresas españolas a considerar el ecommerce como la mejor oportunidad para introducirse en el mercado global. En este post recogemos todas las claves del éxito del ecommerce cross-border.

ecommerce cross border
16/11/2022

LinkedIn para empresas

¿Por qué es tan importante LinkedIn para las empresas? En este post vamos a analizar todos los beneficios que una red profesional como LinkedIn puede aportar a nuestra empresa y que podemos hacer a través de ella gracias a una estrategia bien definida y en línea con nuestro negocio.

LinkedIn para empresas
06/10/2022

Ciberseguridad | las principales amenazas para tu empresa

Hoy en día la ciberseguridad se ha convertido en un aspecto fundamental tanto para los sistemas gubernamentales como para las empresas. Estamos acostumbrados a ver noticias de cómo han vulnerado sistemas públicos y grandes empresas con ataques cibernéticos que han causado la pérdida de grandes cantidades de datos. Para el sector empresarial, la importancia de […]

ciberseguridad
02/08/2022

Estrategia internacional y competitiva para alcanzar el éxito

Hoy en día vivimos en un mundo globalizado que ha obligado las empresas a salir de su zona de confort para empezar a comercializar sus productos en otros países. Cuando nos enfrentamos a nuevos mercados y a nuevos competidores, es necesario establecer una buena estrategia internacional y una estrategia competitiva que nos permitan alcanzar el éxito e impulsar nuestro negocio hacia nuevos horizontes. En este post vamos a analizar los principales tipos de estrategia internacional y competitiva necesarias para que las empresas se implementen en otros países mediante un plan que defina claramente nuestros objetivos.

¿Qué es la estrategia internacional?

Una estrategia de negocio internacional es una serie de acciones que la empresa lleva a cabo para definir un plan de producción y/o comercialización de sus productos en otros países del mundo. Es importante que las empresas hagan el esfuerzo de una profunda y meticulosa búsqueda de sus propias ventajas competitivas para poder generar y poner en marcha un plan estratégico adecuado y ganador.

A continuación vamos a ver cuales son las estrategias internacionales más utilizadas:

Estrategia Transnacional

Se habla de estrategia transnacional cuando tenemos una empresa con una casa matriz y posteriormente se expande en otros países donde implementa otras sedes. Estos satélites de la empresa madre son totalmente independientes, de hecho para alcanzar su ventaja competitiva desarrollan actividades de investigación, desarrollo, marketing y producción propia. Algunas empresas transnacionales son: Apple, Samsung, General Electric, Gilette.

Estrategia Multinacional

En el caso de una estrategia multinacional tenemos una empresa creada y registrada legalmente en un país de origen, pero con diferentes filiales en otros países. En este caso podemos tener instalaciones de producción en distintos países, pero todas las decisiones estratégicas y las toma de decisiones importantes provienen todas desde la sede principal.

Estrategia Global

Este tipo de estrategia viene implementada por empresas que consideran cada país donde actúan como un segmento del mercado global. Por lo tanto, la ventaja competitiva se basa en poder producir un producto más estándar para lograr una mayor eficiencia y adaptándose al mismo tiempo a cada mercado. En una estrategia global hay que tener un nivel alto de coordinación y centralización de la toma de decisiones para poder aprovechar al máximo las ventajas ofrecida por un producto de este tipo.

Alcanzar el éxito Internacional a través de una buena estrategia competitiva

Cuando nos enfrentamos a un desafío como el lanzamiento a un nuevo mercado, es importante hacer una labor de análisis e investigación para poder desarrollar una ventaja competitiva que nos permita sobresalir frente a otros competidores. El centro de nuestra estrategia tiene que centrarse en como vendemos y presentamos nuestro producto, con el objetivo de aportar una propuesta de valor a nuestros consumidores finales.

Existen diferentes tipos de estrategia competitiva que tienen distintos objetivos:

Estrategia competitiva diferencial

El objetivo en este caso es crear un producto/servicio que se diferencia del resto de los competidores. Este tipo de ventaja competitiva puede proceder de elementos como: la imagen de marca, el producto, la localización y cualquier otra característica que aporte valor al consumidor.

Estrategia competitiva comparativa

En este caso, el principal objetivo es ofrecer el producto/servicio de la mejor manera posible, para llevar el cliente a decidirse por nuestra marca frente a las de otros competidores.

Líder en costes

Se trata de una estrategia que, sin renunciar a la calidad, consigue obtener el producto final a un coste más bajo y de esta forma poder ofrecer el mismo a un coste más asequible.

Segmentación 

A veces, cuando comercializamos un producto que tiene un alto nivel de competencia, es mejor dedicarse solo a una pequeña porción del mercado. En este caso se selecciona un segmento concreto del mercado y se desarrolla un producto altamente específico y especializado. Este tipo de estrategia competitiva es muy típica entre las empresas medianas y pequeñas que no pueden competir directamente contra las más grandes.

Conclusión

Esto es solo un pequeño resumen que evidencia las diferentes e importantes estrategias internacionales que tenemos que planificar a la hora de conseguir nuestros objetivos hacia nuevos mercados.

En Redflexión Consultores realizamos un análisis profundo de las características y de todas las áreas de oportunidad que pueden ayudar tu marca a diferenciarse en los mercados internacionales. Desde hace veinte años ayudamos a las empresas en el análisis y la investigación del producto para desarrollar una propuesta de valor que pueda aumentar sus posibilidades de éxito en un mercado siempre más competitivo y global como en el que nos encontramos.

Noticias

17/02/2023

Ecommerce cross border para pymes

Los factores del comercio electrónico transfronterizo han sido los que han llevado a las empresas españolas a considerar el ecommerce como la mejor oportunidad para introducirse en el mercado global. En este post recogemos todas las claves del éxito del ecommerce cross-border.

ecommerce cross border
16/11/2022

LinkedIn para empresas

¿Por qué es tan importante LinkedIn para las empresas? En este post vamos a analizar todos los beneficios que una red profesional como LinkedIn puede aportar a nuestra empresa y que podemos hacer a través de ella gracias a una estrategia bien definida y en línea con nuestro negocio.

LinkedIn para empresas
06/10/2022

Ciberseguridad | las principales amenazas para tu empresa

Hoy en día la ciberseguridad se ha convertido en un aspecto fundamental tanto para los sistemas gubernamentales como para las empresas. Estamos acostumbrados a ver noticias de cómo han vulnerado sistemas públicos y grandes empresas con ataques cibernéticos que han causado la pérdida de grandes cantidades de datos. Para el sector empresarial, la importancia de […]

ciberseguridad
23/06/2022

La importancia de la Inteligencia Competitiva

¿Qué es la Inteligencia Competitiva?

El término “Inteligencia Competitiva” es mucho más antiguo de lo que se podría pensar. Sus orígenes se remontan a miles de años atrás y derivan de la inteligencia económica, militar y política. Tanto el concepto como la práctica de inteligencia han ido evolucionando a lo largo de los siglos hasta incluir también términos como competición para referirse a la búsqueda de alianzas y también al hecho de competir entre sí. Resumiendo, se podría decir que se ha evolucionado hasta definirla como la estrategia de cooperar y competir al mismo tiempo.

Una de las definiciones de inteligencia  Competitiva más reciente y clarificadora es la de Gibbons y Prescott, del 1996. “El proceso de obtención, análisis, interpretación y difusión de información de valor estratégico sobre la industria y los competidores, que se transmite a los responsables de la toma de decisiones en el momento oportuno”.

En Redlfexión estamos especializados en este proceso de búsqueda y análisis de toda esta información valiosa para la toma de decisiones. Gracias a esta minuciosa labor permitimos que las empresas puedan anticiparse a sus propios competidores.

Desde hace más de 20 años muchas empresas públicas y privadas acuden a nosotros para poder implementar unidades de inteligencia con el objetivo de establecer la estrategia necesaria para diseñar un plan exitoso a medio y largo plazo.

¿Por qué debería implementar la inteligencia competitiva en mi empresa?

En un entorno tan cambiante y en constante evolución, donde nuestros competidores están en constante crecimiento, es fundamental mantenerse actualizado y no quedarse fuera del mercado.

¿Cómo sobrevivir a este entorno tan dinámico?

Es evidente que la palabra mágica para no quedarse fuera del mercado es: innovación. Hay que acceder a todas las informaciones disponibles para poder implementar nuestra propia estrategia y mantenerse con vida dentro de un entorno competitivo y exigente.

Es en este momento que nos apoyamos a la Inteligencia Competitiva y que nos permite alcanzar determinados objetivos, como:

  • Identificar las nuevas tendencias y anticiparse a los cambios
  • Conocer cuáles mercados y países son más atractivos para nuestro sector
  • Analizar los competidores y sus comportamientos
  • Localizar posibles proveedores o clientes
  • Conocer las necesidades de los clientes y las demandas del consumidor
  • Evaluación de posibles oportunidades o amenazas
  • Optimización de nuestros recursos
  • Posibles alianzas con socios estratégicos

Todos estos objetivos son el resultado de un atento análisis de datos que nos permiten visualizar la Inteligencia Competitiva como un proceso que termina ayudando a las empresas en la toma de decisiones.

Un resultado basado en datos reales que proporcionan una importante herramienta para elegir el camino correcto hacia la expansión de la propia empresa y minimizando el riesgo.

Aprovecha la ayuda del KIT DIGITAL y lleva tu empresa a otro nivel

La Inteligencia Competitiva en las empresas es una realidad que cada día adquiere más valor, ya que reviste una gran importancia a nivel estratégico.

En el marco del KIT DIGITAL, muchas pymes tienen la oportunidad de poder dar un paso más hacia su expansión de negocio. Estamos seguros de que se trata de un plan de subvenciones que impulsará tanto el acceso a este tipo de servicio, como la concienciación por parte de las pymes sobre la importancia que la inteligencia competitiva reviste en el desarrollo de cualquier empresa.

Desde Redflexión nos encargamos de todo. Estamos dado de alta como agentes digitalizadores para todos los servicios del KIT DIGITAL. Descubre como dar una solución integral a tu empresa que te permitirá digitalizar por completo todos los procesos y desarrollar tu propia estrategia para identificar nuevas oportunidades de negocio.

¿A qué esperas? Ponte en contacto con nuestro equipo de expertos, estaremos encantados de ayudarte. Y, si quieres estar al tanto de todas las novedades y las subvenciones disponibles, te invitamos a seguir nuestras redes sociales para no perderte ninguna noticia. Aquí puedes acceder directamente a nuestro Linkedin.

Noticias

17/02/2023

Ecommerce cross border para pymes

Los factores del comercio electrónico transfronterizo han sido los que han llevado a las empresas españolas a considerar el ecommerce como la mejor oportunidad para introducirse en el mercado global. En este post recogemos todas las claves del éxito del ecommerce cross-border.

ecommerce cross border
16/11/2022

LinkedIn para empresas

¿Por qué es tan importante LinkedIn para las empresas? En este post vamos a analizar todos los beneficios que una red profesional como LinkedIn puede aportar a nuestra empresa y que podemos hacer a través de ella gracias a una estrategia bien definida y en línea con nuestro negocio.

LinkedIn para empresas
06/10/2022

Ciberseguridad | las principales amenazas para tu empresa

Hoy en día la ciberseguridad se ha convertido en un aspecto fundamental tanto para los sistemas gubernamentales como para las empresas. Estamos acostumbrados a ver noticias de cómo han vulnerado sistemas públicos y grandes empresas con ataques cibernéticos que han causado la pérdida de grandes cantidades de datos. Para el sector empresarial, la importancia de […]

ciberseguridad